FOTO 1

Sangre cristera, entrega de amor valiente

A 17 años, incrementa  la fe en los Santos Mártires mexicanos

 

El 21 de mayo del año 2000, el entonces Papa Juan Pablo II, regaló a México 25 nuevos santos, encabezados por San Cristóbal Magallanes. Hoy, la fe hacia nuestros santos gana poco a poco terreno y el Santuario en su honor continua su avance.

Sonia Gabriela Ceja Ramírez

El 21 de mayo se festejará a nivel Iglesia universal la fiesta de San Cristóbal Magallanes y compañeros mártires quienes fueran canonizados en esa misma fecha, pero hace 17 años por el ahora también santo Juan Pablo II, en El Vaticano.
Para conmemorar tan importante efeméride, el Santuario de los Mártires organiza un triduo a manera de fiesta patronal y que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo.
“Todos los días tendremos a las 5 de la tarde una hora santa, exposición del Santísimo, la bendición y luego, el rezo del Rosario; confesiones y a las 6, la Misa.
“El viernes tendremos la conferencia ‘Testigos de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe’, la cual se realizará en la capilla provisional del Santuario y será impartida por la Hermana Anacely Villa.
“El sábado 20, a las 9 de la mañana, tendremos primeras comuniones. El domingo 21, de manera especial pidiendo por la unidad de las familias, tendremos la Misa a las 10, la Misa solemne a las 12 y la de acción de gracias a las 6 de la tarde.
“Además, el domingo, también a las 8 de la mañana tendremos la Carrera por la Eucaristía.
“Durante las fiestas, como de ordinario, se tendrá el relicario que estuvo presente en Roma, hace 17 años en la Misa de Canonización. La intención era que el relicario se quedara allá pero el Papa San Juan Pablo II dijo que las reliquias de los mártires deberían estar en tierra mexicana.
“Este relicario está regularmente en el Santuario, mientras que, desde hace algunos meses, está saliendo otro con los restos de los beatos Anacleto González y compañeros.  Este relicario está visitando algunas parroquias con la intención de que la gente los conozca y pida su intercesión por un milagro para que puedan llegar a ser canonizados y celebrarlos también como santos”.

FOTO 3Si crece la devoción
El padre Aviña señaló que la participación de fieles en el Santuario de los Mártires se ha triplicado. “Aunque entre semana es poca la afluencia, si es más gente que cuando iniciamos, vienen entre 20 y 30 personas. Y los domingos que vienen los decanatos en peregrinación después de que las reliquias visitan sus parroquias, ahí también ha aumentado la participación.
“Nos visita gente no solo de la Zona Metropolitana de Guadalajara sino también foráneas. En el norte del país o incluso al otro lado,  hay un gran interés por conocer la vida de los mártires, porque es gente que emigró y anhela muchas cosas de México y entre ellas su fe. Tienen más conocimiento muchas veces de los mártires, porque allá también se les hace difusión y esporádicamente vienen a conocer y visitar el Santuario”.
El sacerdote explicó que el Año de la Misericordia atrajo muchos fieles al Santuario así como los eventos que se han organizado en la asamblea principal.

Que también
crezca la generosidad

El padre invitó a todos los fieles católicos a donar según sus posibilidades pues destacó que el Santuario es una obra es de todos. Dijo que particular interés por contar con este amplio espacio celebrativo han mostrado los diferentes grupos, movimientos y apostolados de la arquidiócesis quienes han colaborado generosamente y de manera constante con esta obra.
Finalmente el padre exhortó a los fieles a orar por el Santuario y a colaborar económicamente según sus posibilidades y su generosidad.
El Santuario está abierto diariamente de 9 de la mañana a 7 de la tarde. Misa diaria, 6 de la tarde.

 

Vivir la fe en fidelidad hasta la muerte

FOTO 2El viernes 19 de mayo, a las 6.45 de la tarde y como parte de la fiesta de San Cristóbal Magallanes y compañeros Mártires, la hermana Anacely Villa Barriga, Messt., impartirá una conferencia titulada “Testigos de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe”.
Y es que, dijo en entrevista a Semanario, es importante que recordemos y nos ubiquemos cómo vivió la Iglesia esa época oscura para la historia de México.

Recordar
y valorar la entrega

“En 1915 se da la muerte del primero de los mártires canonizado, San David Galván, mientras que en 1935, muere el último de los mártires canonizados hasta el momento.
“Fue una época muy difícil para la Iglesia en México porque los gobernantes venían con una mentalidad liberal tratando de hacer a un lado el papel de la Iglesia en la sociedad, con el argumento de que la Iglesia no permitía el progreso, el desarrollo de la nación, que hubiera igualdad, etcétera.
“Esta mentalidad acompañada de una fuerte influencia de la masone ría, del socialismo, y también otras ideas un poco indigenistas hicieron que hubiera una reacción de rechazo de parte de muchos gobernantes, tanto del presidente de la república como de algunos gobernadores y presidentes municipales.
“Todo este ambiente tenía como objetivo quitar a la Iglesia su papel de defensora de los derechos humanos y también del cierto arbitraje en la sociedad, de la influencia espiritual que tenía porque según esto, cada hombre tenía libertad de actuar según su conciencia, que ciertamente así es pues sabemos que tenemos una ley inscrita por Dios en el corazón, pero como Dios le estorbaba al gobierno se decidió sacarlo”.

Sin miedo,
con mucha valentía

“Los católicos en ese tiempo, que eran personas que tenían una fe sólida, rechazaron esa actitud del gobierno y de una u otra forma trataron de defender la libertad religiosa en nuestra patria. Este fue el papel de nuestros mártires.
“Los sacerdotes continuaron con la formación religiosa de los católicos, pero los laicos también tuvieron un papel muy importante.
“El llamado de los Obispos fue a resistir de una manera pacífica. Los sacerdotes por ningún motivo debían tomar las armas ante la insurgencia de algún grupo de laicos que defendieron la fe, porque cuando vieron por ejemplo, en Chalchihuites el 15 de agosto de 1926, que mataron al padre Luis Batiz y a tres jóvenes laicos comprometidos con la Iglesia, un grupo de laicos fueron de los primeros que empezaron a combatir al Ejército, a disparar por esa acción que realizó. Aunque alguno desobedeció, a ellos no se les considera mártires.
“En esa época hubo un poco de confusión porque los Obispos, muchos de ellos estaban exiliados y algunos otros se fueron por su cuenta. Algunos estuvieron asilados en Cuba, en Estados Unidos o en Roma para evitar la muerte. Fue una situación muy difícil para ellos. Muy pocos se quedaron en México, por ejemplo, Don Francisco Orozco y Jiménez, Arzobispo de Guadalajara.
“Ellos ejercieron el papel que tenían que ejercer, ser pastores y tratar de evitar más derramamiento de sangre. En el momento en que se tomó la decisión que vino también de Roma respecto a que se dejara la lucha armada, los cristeros obedecieron porque los sacerdotes llamaban a la obediencia al Santo Padre y a los Obispos, quienes se adhirieron a buscar la paz.

El privilegio
de testificar la fe

La religiosa señaló que desde el principio de la Iglesia siempre ha habido mártires.
Ser mártir significa ser testigo.
“Cuando una persona, sobre todo nosotros cristianos-católicos tomamos consciencia de lo que significa la fe, se está dispuesto a pedirle a Dios su gracia para vivir en fidelidad esa fe hasta la muerte.
“Nuestros mártires nos dan ejemplo de esa fidelidad a Dios. Nosotros desde el bautismo hemos aceptado a Dios como lo único en nuestra vida. Somos cristianos, llevamos la marca de la cruz de Cristo y la gracia más grande que como cristianos podemos recibir es la del martirio, no cualquiera recibe esa gracia. En ese tiempo muchos cristianos deseaban ser mártires. Anhelaban el martirio porque era la oportunidad de vivir en fidelidad hasta el último momento, la gracia de su bautizo y demostrar al mundo que Cristo es el Rey, que no hay ningún gobernante, ni ninguna mentalidad, que esté por encima de la consciencia del ser humano más que Dios y en aquel tiempo el gobierno, quería manejar la consciencia del hombre y ponerse en el lugar de Dios, que fue lo que no aceptaron nuestros mártires, que se impusiera sobre la ley de Dios una ley que era contraria a la libertad de religión y a cualquier derecho en contra el hombre.
“Este ser testigo, este ser fiel hasta el último momento, es lo que a nosotros nos debe de servir, sobre todo en este tiempo, de motivación profunda para decir, se puede dar la vida por Dios.
“Así como a ellos les concedió la gracia del martirio, a nosotros nos puede conceder la gracia de la fidelidad diaria a nuestra fe en medio de las persecuciones que estamos viviendo en la actualidad, que no son persecuciones con armas o de muerte pero que son persecuciones contra la fe y contra los principios y derechos del hombre”.

 

 

Devoción que refleja respeto y cariño

Museo y Santuario dedicados a San Cristóbal

En el lugar donde nació y donde fue Párroco el santo que encabeza el grupo de Mártires Mexicanos, Totatiche, se le tiene un gran amor y fervor, y le agradecen sus favores y milagros, con un museo y la construcción de un Santuario.

IMG_5377 EDITDulce Natalia Romero Cruz

El Museo ubicado en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Totatiche, ha tenido varias etapas. Después del martirio de San Cristóbal Magallanes el 25 de mayo de 1927, que en ese entonces era Párroco de Totatiche, y de San Agustín Caloca, Vicario, la gente comenzó a guardar las pertenencias personales que tenía de los dos porque ya los consideraban santos. Entre las reliquias de segundo grado que se reunieron, fueron: ropa, utensilios de cocina que usaba para comer (platos, vasos) cuando visitaba a las familias, además de las cosas personales que se conservaron en la Parroquia, sus muebles, los libros con los que celebraban la Eucaristía, los ornamentos, etc. Poco a poco se fueron recabando y estuvieron resguardados en el Seminario. Pero las reliquias de primer grado son sus restos, sus huesos, y se encuentran en unas urnas que están depositadas en el interior de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en los altares laterales.
“Cuando inició el proceso de canonización –platicó el Pbro. Juan José Villanueva Ríos, que tiene 5 años como Párroco de Nuestra Señora del Rosario en Totatiche-, el Pbro. José de Jesús Gálvez Amezcua, comenzó a recolectar todas las pertenencias y en un Salón Anexo a la Parroquia, que se usaba para el catecismo, exhibió las pertenencias en unas vitrinas y fue cuando nació el Museo, esto fue hace unos 20 o 25 años”.
Pero hace 3 años se remodeló, se cambió el piso, se renovaron las vitrinas, se pusieron luces led, se grabaron algunos escudos, entre otros detalles.

IMG_5378 EDITReconocimiento mundial
El señor Cura relató que “la gente les tiene mucha fe, los invoca para todo, para curar enfermedades, solventar necesidades, resolver inquietudes y para que los ayude en peligros”. Asegura que la devoción a San Cristóbal se ha ido extendiendo en todo el país e incluso en el extranjero, como en Argentina, Italia, España, Estados Unidos de Norteamérica. Que incluso lo han nombrado Patrono de algunos Seminarios y Congregaciones Religiosas, en el país.
La fama se ha ido extendiendo principalmente entre las personas que estudian e investigan el acontecimiento de la Guerra Cristera, donde el señor Cura Magallanes tiene una presencia muy importante. Es por eso que el cariño y la devoción se han propagado.

IMG_5381 EDITUn digno Santuario
En la cabecera municipal de Totatiche, se está construyendo un Santuario, con capacidad para 1000 personas, dedicado a San Cristóbal. El 25 de mayo de este año, que es el aniversario de su martirio, va a iniciar la tercera etapa de este recinto que es la construcción del techo.
Los Agentes de Pastoral de Nuestra Señora del Rosario son los que están trabajando para la recaudación de fondos junto con los hijos ausentes que habitan en el país vecino del norte y algunos que viven en otros lugares de México, pidiendo donativos, organizando kermeses y rifas. Además hay muchas personas que han sido beneficiadas con la intercesión del Cura Magallanes y se han convertido en bienhechores para poder concluir la edificación.

IMG_5383 EDIT

90 años de su martirio

Fue sacrificado el 25 de mayo de 1927 en Colotlán, junto con San Agustín Caloca, de quien también se conservan y exhiben algunas pertenencias, como su cinturón, su cartera, su escapulario, etc.
Para conmemorar esta fecha se realiza un Novenario, comenzó el miércoles 17 de mayo, asisten peregrinos de distintos lugares. Se celebra la Eucaristía en un contexto de fiesta con cohetes y castillo. Las urnas con las sagradas reliquias salen en procesión por las calles del pueblo el día 25, por la tarde. Este año se van a llevar a su Santuario por la conclusión de la segunda etapa e inicio de la tercera.
Y como se está celebrando el 90º Aniversario de su martirio se va a inaugurar una explanada con un monumento de San Cristóbal, hecho de piedra, en el lugar donde el nació que se llama San Rafael, población de Totatiche.
Todos estos acontecimientos son en preparación de la conmemoración del Centenario del Martirio de San Cristóbal, en 2027, donde la principal novedad será el Santuario terminado.

IMG_5386 EDIT

En defensa
de la libertad religiosa

Testimonio de Fe

El grito de ¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!, sigue haciendo eco en el Siglo XXI. A 17 años de la Canonización de San Cristóbal Magallanes y compañeros Mártires y a 90 años de la Guerra Cristera, es primordial escuchar los testimonios de las personas que vivieron y experimentaron el anticatolicismo.

Conchita Plascencia editRebeca Ortega Camacho

María Concepción Plascencia Parra nació el 4 de marzo de 1917 en Guadalajara, Jalisco; la novena de diez hijos de un matrimonio con profundas raíces católicas. En entrevista para Semanario recapituló los años de la implementación de la “Ley Calles” y cómo esas reformas suscitaron que su familia tuviera que salir del país. Además, el recuerdo de su participación en la Acción Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y su asistencia al funeral del Beato Anacleto González Flores, “El maistro Cleto”.
“Andaban inspectores sondeando por un lado y por otro, buscando sacerdotes para llevarlos a la cárcel y después fusilarlos”. Entre algunas anécdotas, recuerda que para que su hermanito recibiera la Primera Comunión, su mamá lo llevó a la casa del padre y en Misa de 5 de la mañana, recibió el Sacramento de la Eucaristía. Y cuando sus papás cumplieron 25 años de casados, el sacerdote celebró la Misa en su casa. “En ese tiempo nuestro párroco, era el Padre y después Obispo Vicente M. Camacho. También fue mi primer confesor, hice mi Primera Comunión en el Templo de San Miguel a los 4 años.
“Mi infancia fue muy bonita, pero muy triste por la situación. Me tocó precisamente el tiempo de la persecución por la “Ley Calles”. Mi papá que era un católico acendrado dijo: ‘miren hijas, aquí ya no podemos ni adorar a Dios’, y nos trasladamos toda la familia a Estados Unidos.
“Nos fuimos en 1928, tenía 11 años, me fui llorando porque yo amé a mi patria desde chica. Dejamos nuestra casa (fundada en 1926, en el centro de la Ciudad) con mucha tristeza. Pero mi papá dijo, ya no se puede, porque ni Misa, no había culto sencillamente. Estaba aquí el Templo de los Santos Ángeles, como está ahorita, con la imagen de la Virgen de Guadalupe; fui a despedirme de ella llorando y le prometí que mi primera visita, si regresábamos era para irla a verla para darle las gracias y lo hice, cumplí con mi promesa (3 años después)”, relató la señorita Conchita.
En otro país, con diferentes costumbres, sin conocer el idioma, la familia Plascencia Parra ubicó su nueva residencia, precisamente a dos cuadras de Hollywood Boulevard en Los Ángeles, California. “En Estados Unidos, fue una experiencia muy diferente, con libertad. Asistimos a una escuela católica, con religiosas y todas allá andaban con sus hábitos. Nos tocó una parroquia muy bonita, Blessed Sacrament, que era de los Jesuitas. Esa fue mi infancia”. Regresaron a México en 1931.

Participación en la ACJM
“Una de las cosas que me gustó mucho fue la Acción Católica, que acababa de fundar Anacleto González Flores, la ‘Unión Católica de la Juventud Mexicana’; me integré en el Templo Expiatorio, con el Padre que le decíamos ‘Chiquito’, el Padre Javier Nuño.
“Con la “Ley Calles” se prohibió el culto; fue cuando Anacleto que era valiente y al mismo tiempo un Cristiano de carta cabal, tomó el papel de defender los derechos de la Iglesia. Se reunían en casas grandes y él daba juntas. Se congregaba la gente y él les hablaba de cómo teníamos que defender la Iglesia, defender nuestros derechos y salían con unas ganas de ser mártir.
“Una hermana, Rosario, tenía 18 años cuando se levantaron los Cristeros y se quería ir, ella estaba dispuesta a ser mártir (sus papás no la dejaron, porque era peligrosos). Los Cristeros necesitaban que se les llevaran municiones y alimentos; cooperar con ellos para que lucharan. Las muchachas hicieron como corsets, con costuras muy pegaditas y metían las balas entre una y otra”, dijo la entrevistada.

El funeral del “maistro Cleto”
El Licenciado Anacleto González Flores, nació en Tepatitlán, Jalisco, el 13 de julio de 1888. En 1922 se tituló de abogado y contrajo matrimonio. En 1925 fue presidente y fundador de la “Unión Popular de Jalisco”. Desde antes de 1926 luchó porque no se realizara la rebelión armada, él siempre se manifestó de forma pacífica. Fue tomado prisionero el 1º de abril de 1927 y sin proceso ni sentencia fue cruelmente ejecutado en el cuartel colorado de Guadalajara. “Lo colgaron de los pulgares, se le azotó, se le torturó para arrancar nombres de ilustres católicos. Por fin, le hundieron una balloneta en la espalda”. Murió a los 38 años de edad.
“Conchita (María Concepción Guerrero Figueroa), esposa de Anacleto, era amiga de mis hermanas mayores; él dejó un niño de 3 años y un bebé. “Cuando lo cogieron, lo martirizaron, fue muy terrible. Lo mataron en la cárcel y cuando lo llevaron a su casa, lo pusieron en un cajón muy pobre. De suerte que como estaba tan herido, corría la sangre alrededor del cajón.
“Era una casa que tenía rejas, que daban hacia la banqueta y nada más a través de las rejas lo podían ver. Solamente nosotros pudimos entrar. Yo estuve a un lado del cajón; me acuerdo que tenía la boca abierta y una raya de sangre sobre sus labios. Estuve a un lado  y las personas que estaban afuera, en la banquea, me daban escapularios y estampas para que se los pusiera sobre su cuerpo y se las regresaba. Lola, mi hermana, llevó una rosa blanca y la pasó alrededor de su cuerpo. Otra hermana, recogió muchos testimonios.
“En el Santuario (de Guadalupe), lo enterraron y pusieron una placa con las palabras: ‘Verbo, vita et sanguine docuite’. Los ACJMeros fueron los primeros en honrarlo el día de su martirio, el 1° d abril. Al Santuario, iban con sus banderas de la Unión Católica, ellos fueron a honrarlo, a venerarlo. Unos años después, lo exhumaron para cambiarlo, y estuve presente; sacaron la urna, no encontraron más que polvo y tengo de ese polvo, una reliquia”, señaló la señorita Conchita, que el pasado mes de marzo cumplió 100 años de vida.
Un recuerdo más, con Anacleto, fue en los primeros días de su vida. “Resulta que mis papás escogieron como mi padrino de bautismo a Hilario Pérez, que era amigo íntimo de Anacleto González Flores y cuando me bautizaron, lógico que iba a invitar a su amigo. Me dijo mi hermana, que ese día repartieron bolos y que Anacleto estaba tan contento tocando la guitarra y me tenía en sus brazos, así que tuve ese privilegio”.
Otra lucha en defensa de la libertad religiosa que enfrentó Concepción Plascencia fue cuando el gobierno de Lázaro Cárdenas estableció la educación socialista en México. Ella participó del movimiento estudiantil que tenía como objetivo “preservar la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. Recuerda su participación en la manifestación pacífica que tuvo lugar el 3 de marzo de 1935 que fue disuelta violentamente y en la que murieron baleadas tres personas.
A pesar de todo lo que ha vivido, la entrevistada, que tiene un siglo de vida y continúa la labor de Evangelización enseñando el catecismo, manifiesta: “yo no he perdido la Fe” y exhorta a los cristianos a “aprovechar la libertad que tenemos”.

Etiquetas:

Publicar un comentario

Blogger
Facebook

Emoticon
:) :)) ;(( :-) =)) ;( ;-( :d :-d @-) :p :o :>) (o) [-( :-? (p) :-s (m) 8-) :-t :-b b-( :-# =p~ $-) (b) (f) x-) (k) (h) (c) cheer
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.

Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets