Por qué muchos países no eliminaban la transexualidad de la lista
La decisión ha tenido una gran aceptación entre el lobby LGTBI que lo considera un logro, pero a "medias", porque critican que la OMS lo haya denominado "incongruencia de género". La mayoría de las legislaciones del mundo definen la transexualidad como una enfermedad que debe ser diagnosticada y necesita tratamiento. Sin embargo, la OMS ha querido alejarse de esta concepción. Y eso en el fondo perjudica al transexual, porque su tratamiento ya no será cubierto por la Seguridad Social de cada país, sino que tendrá que pagárselo de su bolsillo. De hecho, esta es una de las razones por las que muchos países no han llegado -hasta ahora- a eliminar la transexualidad de la lista de trastornos psiquiátricos. Pero la suerte de los transexuales y su tratamiento parece importarle poco al lobby LGTBI, ya que lo único que le interesa es que el trastorno deje de considerarse una patología. Como acabamos de ver en el País Vasco, lo que tratan de demostrar es que la transexualidad es algo natural e incluso frecuente, desde la infancia: ahí tenemos la campaña publicitaria de niños transexuales en el País Vasco-. Sobre este asunto Actuall ha hablado con el doctor José Jara, urólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, quien vaticina que el término "incongruencia" dará lugar a equívoco en numerosas ocasiones. Ya que es un término carente de precisión científica.José Jara: "La transexualidad es y será una patología psiquiátrica"Para el doctor Jara, los pacientes tienen que tener una valoración psiquiatra ya que la transexualidad se ha considerado desde siempre una patología de carácter psiquiátrico. Pero eso a la OMS parece importarle poco. De hecho, la propia organización admite implícitamente que la transexualidad no es genética, ni natural, sino adquirida (por lo tanto artificial) cuando matiza que en el caso de la transexualidad de la infancia, la definición será distinta. "La incongruencia debe haber persistido durante aproximadamente dos años y no se puede diagnosticar antes de los cinco". Eso es así porque la propia OMS es consciente de que el 80% de las personas que sufren estos trastornos durante la infancia o la pubertad lo superan pasado un tiempo. Y ese no es, por tanto, un problema físico sino psicológico. Se trata –ciñéndonos a parámetros científicos, no ideológicos- de un trastorno mental recogido en el Manual de Diagnósticos y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría. Es la llamada disforia de género, pero eso es precisamente lo que, bajo ningún concepto, acepta el lobby LGTBI y por eso ha conseguido que la OMS retire la transexualidad de la lista de enfermedades psiquiátricas. También te puede interesar: http://www.actuall.com/familia/la-ley-transexualidad-valencia-falaz-injusta-peligrosa-la-salud-12-razones/
La entrada De transexualidad a “incongruencia de género”: la nueva definición de la OMS que celebra el colectivo LGTBI aparece primero en Actuall.
Publicar un comentario