21 Febrero, Día Internacional de las Lenguas Originarias: “expresión del dinamismo y movimiento de una cultura”

Día Internacional de las Lenguas Originarias

2020/02/21

21 DE FEBRERO. DIA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

Dimensión Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos.

Comisión Episcopal para la Pastoral Social.

 

La humanidad cuenta con una diversidad cultural y lingüística que es una gran riqueza y expresión del dinamismo de la vida.

Sin embargo, esta riqueza y dinamismo están en peligro “En 2016, el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas alertaba sobre el hecho de que 40% de las casi 7 mil lenguas indígenas que se hablan en el mundo estaban en riesgo de desaparecer. Esto se consideró un problema porque con ello también desaparecerían aspectos culturales y los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas.” 1

Por este motivo, el Foro pidió a la Asamblea de la ONU que el año 2019, fuera declarado Año Internacional de las Lenguas Maternas por parte de la Organización de las Naciones Unidas, cuyo objetivo era visibilizar la situación y riesgo en que viven muchas lenguas originarias en el mundo, así como visibilizar su riqueza, sus aportes y promover con ello la protección de las mismas.

México no se queda atrás en esta riqueza, es un país pluriétnico plurilingüístico y pluricultural; cuenta con 68 culturas originarias de las cuales se desprenden 364 variantes lingüísticas. Las lenguas con mayor número de población son, en primer lugar, la lengua Náhuatl, con aproximadamente dos millones de náhuatl-hablantes. En segundo lugar está la lengua Maya con su diversidad lingüística de las lenguas: Lacandón, Toztzil, Tzeltal, Maya peninsular, Maya Chontal, Kanjobales, Mames, entre otros y que alberga alrededor de un millón y medio de hablantes. Le sigue la lengua Zapoteca con alrededor de 40 variantes, cuenta con una población aproximada de ochocientos mil hablantes. Enseguida encontramos a la Mixteca con más de setecientas mil personas y la quinta es la de los Otomíes, con una población aproximada de 106 mil 959 personas. Las entidades federativas con mayor presencia de lenguas indígenas son Oaxaca, Chiapas y Yucatán.

Situación de las lenguas originarias en México:

De estas 68 lenguas originarias existentes en México, varias están en riesgo de desaparecer por diversos motivos: políticas de homogenización, por la discriminación y racismo que viven los pueblos originarios, por la falta de oportunidades, pero detrás de ello, existen razones que van más allá de acciones para acabar con una lengua, detrás de ello está el deseo de acabar con las poblaciones –más antiguas de la humanidad – porque “pretextando infinidad de razones sin sustento alguno en la realidad: los indios no son productivos, no progresan, no hablan como los demás.”2 Lo cual representa una grave situación, ya que una lengua indígena no sólo es la forma propia de hablar de una cultura; ella expresa ante todo un mundo de relaciones, de cosmovisiones, de símbolos y significados; expresa la forma de ser y estar de un pueblo concreto enraizado en la vida y en la historia, expresa formas milenarias de organización social, expresa valores culturales, espirituales, expresa la experiencia de Dios y por ende su teología.

Lenguas originarias, expresión del dinamismo y movimiento de una cultura

Nos dijo una religiosa náhuatl-hablante3, que cuando se habla la lengua originaria, en este caso se refería a su lengua propia, – incluso cuando se vuelve a ella-, después de haberla dejado de hablar, se hacía un camino de ida al corazón de la propia cultura, porque es ahí donde se encuentran el sentido y significado de cada palabra. El corazón representa el dinamismo y movimiento; con ello queremos reconocer que las lenguas, las originarias en este caso, expresan el dinamismo de una cultura y que condensa siglos de historia y de saberes.

También lo ha resaltado el p. Eleazar Hernández cuando escribe que “El corazón de toda cultura se manifiesta en su lengua, que es el medio o puente de comunicación de las personas y de los pueblos. En ella se va catalizando y concentrando toda la información de conocimientos y saberes que el grupo va tejiendo a lo largo de su historia. Cada palabra formulada es el recipiente en que el pueblo va depositando la información que recoge de las realidades naturales, humanas y divinas. Con el tiempo el recipiente se va llenado de más y mayores contenidos cosechados durante la trayectoria vital del grupo. El hombre culto es quien aprovecha al máximo esta sabiduría acumulada al servicio de su pueblo.

La diversidad de las lenguas como proyecto divino

“En el evento de Babel, que nos narra Génesis (11,1-9), aparece el monolingüismo como un proyecto sin un Espíritu auténtico: “el mundo entero hablaba la misma lengua con las mismas palabras”. Este monolingüismo provoco una acumulación de energía contraria al proyecto de Dios y con ello una soberbia impregnada de apetito de gloria: “construir una torre que alcance al cielo”. Alcanzar al cielo para ser como Dios.

El proyecto primigenio divino es que la humanidad sea fecunda para poblar toda la tierra (Gn. 1.28). Este proyecto divino se reafirma después del diluvio (Gn. 10), cuando del linaje de Noé han surgido pueblos que han conformado territorios con sus respectivas naciones, lenguas y culturas. Es importante señalar que se reafirma la diversidad, después del evento posdiluviano, como el auténtico proyecto divino.

Dios “baja” a Babel para recuperar la diversidad de las lenguas, para reorientar a la humanidad hacia la “dispersión” por toda la tierra, entendida ésta no como una maldición sino como oportunidades que dan los caminos múltiples para desarrollo de variadas identidades de los seres humanos. Podemos afirmar que Dios no comparte la uniformidad que limita la belleza de la diversidad.”5

Promover y proteger las lenguas originarias, proteger la vida

Nosotros como Iglesia debemos asumir humildemente la parte que nos toca en esta destrucción de las lenguas indígenas al no valorarlas y asumirlas suficientemente en la evangelización, en la liturgia, en la traducción de las Sagradas Escrituras. Y nos corresponde la enorme tarea, desde nuestra trinchera, colaborar en este rescate y defensa de las lenguas indígenas, predicando con el ejemplo, asumiéndolas en nuestra labor evangelizadora no como apéndice de nuestra misión sino como prioridad para una auténtica evangelización desde y con las culturas y lenguas indígenas.

+ Fr. José de Jesús González Hernández,OFM

Obispo Prelado de Jesús María, El Nayar

Comisión Episcopal para la Pastoral Social, CEPS.

Responsable de Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos.

http://ciencia.unam.mx/leer/827/bienvenido-2019-un-ano-para-celebrar-a-las-lenguas-indigenas.

2 López Hernández, Eleazar. Art. Lenguas indígenas de México, Bibliotecas de la sabiduría de los pueblos originarios. Año 2019

3 Hna. Reyna Hernández, religiosa Xaveriana y miembro del Equipo Nacional de Traductores Náhuatl

4 López Hernández, Eleazar. Art. Lenguas indígenas de México, Bibliotecas de la sabiduría de los pueblos originarios. Año 2019

5 Dimensión Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos, Documento de preparación al XIV Encuentro Nacional de esta pastoral sep. 2019

Publicar un comentario

[blogger][facebook]

Agencia Catolica

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets